
Existe un problema muy generalizado y muy delicado en la época de cría, es el denominado del "huevo atravesado".De pronto una mañana observas a una hembra en un rincón de la jaula, embolada, afligida y muy cansada. Cuando la coges y le palpas con muchísimo cuidado su vientre, te encuentras el oviducto obstruído por un huevo, generalmente demasiado calcificado o todo lo contrario sin formar bien su cáscara.Los dos mil medios de los que te han hablado no funcionan: darle aceite en la cloaca, ponerla sobre haya en ebullición para que el vapor la hago ponerlo... al final o tienes suerte y se salva con una posible infección del oviducto porque se rompe el huevo o se muere.Hay un producto a la venta en farmacias llamado METHERGIN SOLUCION GOTAS que es muy eficaz en estos casos. Viene con un cuenta gotas dentro de la caja. Si te encuentras con este problema tan serio, abre el bote (no lo hagas si no lo vas a usar, porque viene herméticamente cerrado), y dale directamente en el pico 2 o 3 gotas de este producto. A los pocos minutos [b]normalmente[ pondrá el huevo sin problemas.(Tiene una efectividad altísima, pero no al 100%)Espero haberos ayudado si se os presenta el caso.
CRITERIOS INTERESANTES EN LA CRIA
CRITERIOS INTERESANTES EN LA CRIA

1ª Formación de parejas:
Segun qué raza tengais habra que juntar intenso con nevado, corona con consort..etc. Como en todas las gamas de canarios las formas de emparejar no son las mismas, los que crieis otro tipo de pájaro nos podeis indicar cómo se deben crear las parejas. En relaciòn al lipocromo rojo mosaico, nostoros criamos linea macho, por lo que nunca debemos cruzar linea macho con linea hembra
2ª Tratamiento:
Los pajaros se han de tratar antes de empezar la cria y lo ideal es hacerlo 3 semanas antes como minimo. La manera en la que yo los trato es la siguiente (..sé que otros compañeros difieren un poco pero yo tomo nota de lo que me está funcionando)- Les doy durante tres dias un anticoccidio (cunisan aviar) en la medida preventiva (10 gotas en bebedero de 50 cl) baño con insectornis. - Casi a diario cortando cuando la hembra empiece a hacer el nido.- Aporte de vitaminas; Les doy tabernil total y vitamina b para fortalecerlos un poco ya que despues de las tomas de sulfas quedan un poco flojos y la flora se les viene abajo por lo que la propia pasta de cria les ayuda a restaurarla.
Un mes antes, desparasitaciòn de todos los ejemplares con una gota en el cuello de PULMOSAN
3ª Juntar las parejas:
Yo suelo echarlos directamente segun veo los pajaros mas o menos fuertes pero para el caso de que tengamos dudas de la fuerza, sobre todo en hembras, los dejo separados por la rejilla y sin usar lo de la placa opaca(para mi inservible).Cuando la hembra tiene suficiente celo comenzara a hacer el nido (nido espolvoreado con insectornis en el fondo para evitar infeccciones posteriores de piojillo), por lo que en un par de dias aun sin haber terminado de hacerlo le quito la rejilla y dejo al macho con ella. Si todo marcha bien en dos o tres dias comenzara la puesta. Pero cómo sabremos si la hembra tiene celo? Yo les pongo tiras de papel y en el momento en que la hembra los porta en el pico y no digo pasea!!! ya que los pajaros por costumbre suelen jugar con los papeles y yo pongo la anotacion de trasnportar ya que las canarias cuando meten varias tiras en la comisura del pico y los transportan insistentemente por toda la jaula es la señal inequivoca de que quiere hacer el nido.
4ª Primer huevo:
Segun todo lo dicho la hembra pone su primer huevo(lo normal suele ser cuatro y en el caso de ser menos de tres habria que mirar la causa) se le quita el huevo y se le cambia por uno de plastico y en esto he de decir que mucha gente piensa que se ha de poner un huevo por cada uno de la puesta y esto no es cierto ya que lo pajaros no saben contar ........ y poniendole solo uno en sustituto del primero seria sufiente y en el resto de huevos solo retirar.Los huevos retirados se han de meter en una superficie suave (yo los pongo sobre algodòn o el propio pelote) y darle la vuelta a diario para evitar que la yema se pegue al cascaron. Una vez terminada la puesta se le quita el de plastico y se le mete toda la puesta. Seis dias mas tarde se podria saber si los huevos estan engallados o no a traves de una luz.Si todo va bien en 13 dias contados desde la hora en que se les hizo el cambio saldran todos los polluelos(suele haber retrasos de horas e incluso de algun dia pero es normal).
5º alimentacion de los polluelos.
Esto es muy importante!! La pasta con la cual se criara los pollos debe de ser consumida por los padres unas dos semanas antes de la cria para que se acostumbren a ella; nunca se cambiara tipo ni marca de pasta durante el proceso de cria ya que ello podria suponer el mal embuchamiento de los polluelos y por consiguiente la muerte.Yo utilizo pasta cede seca mezclada con cous cous .En 20 dias mas o menos tendreis los pollos casi a punto de saltar del nido y hay habria que separalos de los padres por la rejilla para evitar picaje en su afan de volver a hacer el nido.En el momento en que los veais comer solos, aparte de lo que el macho les de por la rejilla, ya podreis dar por salvada la primera nidada.
SEGURO QUE SE ME PASA ALGO POR ALTO Y NO DE MENOS IMPORTANCIA PERO ESPERO QUE ESTO SIRVA A ALGUNO DE LOS QUE COMIENZAN Y SI ALGO HABRIA QUE CORREGIR YO SERE EL PRIMERO EN HACERLO.UN SALUDO A TODOS Y FELIZ CRIA 2009.
PIGMENTACION ROJOS MOSAICOS
PIGMENTACION ROJOS MOSAICOS

La pigmentaciòn en los rojos mosaicos comienza a los cuarenta y cinco dias del nacimientoLos pigmentantes utilizados son variados y cada criador utiliza las proporciones que le parecen mas optimas para sus ejemplares. Aqui os dejo algunos pigmentantes y sus caracteristicas
La cantaxantina. La cantaxantina se encuentra de manera natural en una vistosa seta llamada "chantarellus cibarius". El pigmento de síntesis química tiene un color rojo muy intenso, tirando a violeta. Es hidrosoluble, pero se acostumbra a utilizar mezclado con la pasta de cría. Es el colorante más potente y proporciona a los pájaros un color rojo intenso, variable según las dosis utilizadas.
El carofil. Se obtiene de la cantaxantina y tiene unas propiedades pigmentantes prácticamente idénticas a las de este colorante. La principal diferencia está en la estructura molecular microcapsulada que hace que la asimilación del colorante sea más lenta y gradual.
El betacaroteno. En la naturaleza los betacarotenos se encuentran en muchas frutas y verduras entre las que destaca la zanahoria o el tomate. Como producto químico el betacaroteno presenta un color naranja oscuro. Es hidrosoluble, de manera que se puede administrar tanto con la pasta de cría, el sistema más utilizado, como con el agua. El grado de pigmentación que proporciona es bajo, pero en cambio da un gran brillo al plumaje. Es por eso que para obtener buenos resultados, el betacaroteno se tiene que mezclar con la cantaxantina o el carofil. Además el betacaroteno se transforma en vitamina A y tiene acción antioxidante sobre las células, retrasando el envejecimiento
LA MUDA
LA MUDA
La muda, está caracterizada por ser uno de los procesos que causa gran estrés fisiológico en las aves, ya que tiene que reponer un porcentaje importante de su peso corporal. La luz y el calor inciden directamente en el inicio de renovación del plumaje.El plumaje en las aves, responde a las exigencias de ligereza, suavidad y resistencia necesarias para el vuelo. Compuesta de derivados de las papilas dérmicas, las plumas son estructuras biológicamente muertas y, por tanto, no precisan de riego sanguíneo. Por esta razón, la pluma no puede autorregenerarse y se hace necesario mudarlas todas por lo menos una vez al año. Según especies puede que acontezca dos veces una prenupcial (parcial) y otra postnupcial (completa), o bien que muden de manera continua, como el caso de las aves trepadoras debido al deterioro continuo que sufre.El proceso se inicia por la sinergia de factores luz y calor que inciden sobre la hipófisis y la glándula tiroidea aumentado los niveles de la hormona tiroxina en sangre. Este periodo coincide con el de mayor calor y horas de luz del año, el verano.Si duda es una adaptación evolutiva al medio, el hecho de que durante este periodo exista una menor necesidad de aislamiento al frío (por las temperaturas cálidas), y una abundancia de alimentos que reduce la necesidad del vuelo para encontrarlo.Según especies (dado su fotoperiodo), se inicia el proceso desde el mes de Mayo. En el caso del canario, empieza desde el 21 de Junio, el día mas largo del año, y cuando las horas de luz empiezan a decrecer. En este caso el efecto del celo necesario para la reproducción es antagónico al proceso de muda, de ahí que los canarios en la muda no canten.Es evidente que la alimentación en este momento resulta crucial para conseguir una bello plumaje, que además pueda resistir durante una año completo.Las necesidades proteicas son muy importantes, ya que es necesario sintetizar grandes cantidades de colágeno. Enriquecer la dieta con un 35% de semillas ricas en proteína sería lo ideal. Las Pastas de cría son un alimento excepcional durante todo el año, y por supuesto durante la muda. Las mejores son las que incorporan huevo que incrementa el valor proteico. Hay algunas formuladas especialmente para este periodo.Los aminoácidos son los constituyentes de las proteínas, en las aves son un total de 20 Los productos ricos en aminoácidos los podemos encontrar en productos naturales (frutas, verduras, huevos, etc.), formulados en complementos alimenticios (complejos vitamínicos con aminoácidos), e incluso incorporados en las mismas pastas de cría.Los minerales forman parte de la estructura molecular de la pluma. Normalmente los complejos vitamínicos vienen formulados con minerales. El grit con conchillas de molidas proporciona minerales y mejora la digestión.Tabernil muda interviene a modo de complemento en una alimentacion "pobre" que no reune las condiciones basicas y propias para iniciar la muda como la expuesta anteriormente, es un complejo vitaminico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario